martes, 18 de febrero de 2014

¿Queréis otro blues?

     Hoy hablaremos de una cantante mítica del gospel blues (no exactamente del blues, porque mezclaba las letras espirituales del gospel con pinzeladas del rock'n roll, el soul y el blues), aunque poco conocida, llamada Sister Rosetta Tharpe, y uno de sus mejores singles "Up Above my head".


     De esta canción podemos decir que su letra pertenece al evangelio Gospel (evangelio de los negros) y que fue grabada originalmente por Sister Rosetta Tharpe y Marie Knight, como dúo, en 1940. En esta grabación se forma un diálogo de pregunta y respuesta (se podría decir que es una repetición de versos en vez de un diálogo), entre Tharpe y Marie.

     En el 1956, Frankie Laine y Johnnie Ray, hicieron una versión en dúo de esta canción y la volvieron a poner de moda, aunque en el 1968 la volvió a resucitar el consagrado artista de moda Elvis Presley, aunque solo la interpretó en un especial de TV sobre él mismo.

     Volviendo a Tharpe, ella siguió interpretando la canción, pero sola y con una grupo de Gospel acompañándola. Y a no se formaba esa clase de diálogo o repetición, pero la canción continuaba sin perder su encanto.

    Para ilustraros sobre el blues femenino, he elegido a esta magnífica y legendaria cantante porque creo que ha sido una de las mejores divas del gospel blues y sin embargo no le damos tanta importancia como a las grandes divas del jazz Ella Fitzerald, Nina Simone, Billy Holiday, entre otras. Si hubiera tenido que hablar sobre otra cantante del blues lo hubiera hecho sobre Ma Rainey o Victoria Spivey. He elegido esta canción porque sabía que tenía mucha historia y cuando me he puesto ha investigar he descubierto que ya la conocía cantada por Elvis Presley, pero no por Sister Rosetta Tharpe.

    Aquí os dejo el audio grabado en el 1940 por Tharpe y Knight, y una actuación en de Rosetta acompañada por un conjunto de gospel.


jueves, 13 de febrero de 2014

¿Un blues?

      Si vamos a hablar de blues, no podemos prescindir de hablar sobre B.B.King ("El Rey del Blues"), y una de sus canciones más famosas, "The Thrill is Gone", del álbum "Completely Well". 

     De este sencillo podemos decir que es un blues escrito por Dick Darnell y Roy Hawkins en 1951. En un pricipio la canción fue grabada por Hawkins, pero solo se convirtió en un single de segunda fila. Más tarde, en los años 70, B.B. King la popularizó haciendo una versión de ésta, aunque añadiendo instrumentos de cuerda y con la ventaja de tener un productor con más categoría que el de Roy.

     Este sencillo le hizo ganar a B.B.King un Grammy por la Mejor Interpretación R&B Vocal Masculina y también le supuso estar en el ranking de las 500 mejores canciones de todos los tiempos, según la revista Rolling Stones.


     También la han versionado famosos artistas como Aretha Franklin, Peggy Lee, Willie Nelson, Jerry García o el grupo Dishwalla. 

      Para hablar sobre el blues, he elegido a este artista porque, principalmente, creo que se merece ser nombrado dentro de este género tan maravilloso. Me he decantado por esta canción porque creo que es una de sus mejores, y también porque quería saber más sobre ella, ya que oído algo de que no era suya y algunas cosas más, pero no conocía exactamente cual era su historia. Aquí os dejo un vídeo de este fantástico blues.

               



                 

lunes, 10 de febrero de 2014

El Blues

             Del Blues podemos decir que es un género musical, tanto vocal como instrumental, que data sobre el siglo XIX, aunque nosotros nos hacemos una idea de este género gracias a las primeras grabaciones de country blues realizadas durante los años 20. Ya que no conocemos verdaderamente el "nacimiento" de este fenómeno musical, lo mejor que podemos hacer para saber un poco más sobre él es centrarse en las grabaciones, comparativamente modernas con las anteriores nombradas, de músicos como Robert Johnson, Blind Lemon Jefferson, Charlie Patton, Son House, Leadbely entre otros.

                El término blues se emplea a menudo en inglés para designar cualquier canción que exprese una tristeza o congoja: esta acepción es musicalmente impropia. Musicalmente el término blues se refiere a una forma precisa en segmentos de doce compases que se basa en armonías de tónica, dominante y subdominante (I, V Y IV). El blues se caracteriza por el predominio de las "blue notes": son notas que suelen ser descritas como el empleo de las primeras canciones de blues tanto de la tercera mayor unido a la séptima disminuida (más tarde la quinta disminuida adquirió mas importancia). Sin embargo esta explicación es un poco engañosa, ya que en el country blues, las terceras mayores y las menores no eran intercambiables: por el contrario, el solista empleaba una nota "doblada" que estuviera entre los centros tonales de los dos.

              Aun quedan algunas canciones de blues, en nuestros días, como "Drunken Hearted Man", cantada por Robert Johnson, o también "Morning Dove Blues" interpretada por Sippie Wallace, entre otros.

           

         

jueves, 6 de febrero de 2014

La música africana y el jazz

           El jazz es un género musical nacido entre los músicos afroamericanos descendientes de antiguos esclavos, caracterizada por un fuerte protagonismo del ritmo y la improvisación y también por contener algunos elementos de la música africana. La principales características de la música africana que se pueden apreciar dentro del jazz son la siguientes:
  1. Su escala tiene solo cinco notas (escala pentatónica), lo que les permite evitar los semitonos.
  2. Su música no se escribe en el papel, sinó, que se recuerda la canción o se improvisa sobre la marcha.
  3. Hay un patrón llamado "llamada y respuesta", donde se forma una especie de diálogo entre el solista y los acompañantes (instrumentalmente o vocalmente). En un principio las canciones africanas estaban hechas con esta estructura, pero más tarde, los afroamericanos le llamaron Work Songs y cambiaron un poco el estilo.
  4. Usan mucho la polirritmia, que es superponer, entre sí, varios ritmos distintos.
  5. Se utiliza bastantes veces la síncopa, que se trata de una nota que empieza en una parte más débil del compás, ritmicamente.
  6. La imitación de la voz mediante los instrumentos, con una gran espontaneidad y vitalidad rítmica.
Una gran muestra de la tradición de la música africana en América pueden ser las  danzas que representaban en el Congo Square.





                   

Work Songs

         Las Work Songs son canciones cantadas a capella por aquellas personas que ejercen un trabajo físico y repetitivo, porque así reducía su aburrimiento al realizar sus tareas. Su letra se suele improvisar cada vez que es cantada por alguien. Dicha improvisación les permite a los trabajadores a hablar de temas como: escapar de la esclavitud, quejarse acerca del capitán de un barco, etc. Estas canciones de trabajo pueden ser de ayuda para crear un buen vinculo entre los trabajadores. Se dice que fue un precursor del Blues.
        
         De su carácter, podemos decir que es puramente africano, hasta tal punto, que algunos ejemplos registrados en el sur de EEUU, a principio del s.XX, a penas parecen mostrar influencia americana o europea. Este ritual de vocalización ha sido variado de diversas formas: gritos de los campos de cultivo, cantos de trabajadores forzados, gritos callejeros y similares. Todos estos tipos de canto ya no estan presentes en nuestros días, por lo tanto han desaparecido, pero las pocas grabaciones que se conservan dichos tipos de canto despiertan una forma única, evocadora y relativamente pura de música africana en las americas.              
    
           Aun es posible encontrar alguna muestra de Work Song en algunas prisiones de ámbito rural, en el sur de EEUU, de las cuales podemos deducir como, más o menos, sonarían esos cantos espirituales tan únicos.         
          
          Estos dos vídeos tratan sobre las canciones de trabajo: el primero es una canción sacada de el álbum recopilatorio de Work Songs que hizo Alan Lomax entre los años 1933 y 1959. El segundo vídeo, sacado de una película, es una muestra de las Work Songs en una prisión de Texas.




Los Minstrel Show

           Los Minstrels Show eran espectáculos que se interpretaban a comienzos del s.XX, donde músicos blancos imitaban a los negros pintándose la cara de este color. Estas curiosas representaciones se convirtieron en un acto de racismo por parte de las personas blancas, ya que aunque algunos entre el año 1919 y el 1950 estas actuaciones estaban en auge. Más tarde todo el mundo se olvidó de los Minstrel Shows y desapareció definitivamente, por ser demasiado racistas.

           Así pues, la situación intrincada que resalta Gioga en uno de sus libros sobre el jazz, quiere decir que había una tensión racista en los Minstrel Shows que era más que notable. Estos espectáculos son una gran muestra de racismo y también una situación que tenemos que evitar que pase otra vez.



          El estilo del Minstrel Show reúne música de tipo “Dixieland” con interpretaciones cómicas, de magia y de claqué. A escena aparecían  una banda de jazz o Big Band, acompañada por una cantante y una bailarina de claqué.

El Minstrel Show estaba formado por dos partes; en la primera, los actores se disponían en un semicírculo, con el presentador en el centro. Éste llevaba la cara blanca y ropas elegantes, el resto tenía la cara pintada de negro y vestía gabardinas adornadas con colas de golondrina y pantalones a rayas. Primero empezaban con una canción y luego hacian una serie de bromas, baladas, canciones cómicas y números instrumentales, generalmente interpretados por una big band. La segunda parte consistía en una serie de actuaciones individuales donde se hacía un baile en el que cada cómico daba unos pasos en solitario mientras los otros cantaban y daban palmas. A veces había una tercera parte consistente en una representación cómica.http://www.authentichistory.com/diversity/african/3-coon/1-history/Minstrel_Cast.jpg

domingo, 2 de febrero de 2014

El sincretismo del jazz

     El jazz como género comienza a aparecer a finales del siglo XIX en la ciudad de Nueva Orleans Estados Unidos. La situación geográfica de esta ciudad, y el momento histórico son dos conceptos fundamentales para entender el nacimiento de esta forma de arte.
   
     Nueva Orleans funciona durante el siglo XIX como un caldo de cultivo donde confluyen diferentes influencias culturales, desde los esclavos africanos, los músicos populares y clásicos de Europa (sobre todo de España y Francia), y los ritmos sudamericanos y caribeños, a los cuales nos referiremos como “latinos".

     Esta ciudad también es uno de los tantos ejemplos del sincretismo cultural que suceden en el nuevo mundo, donde es imposible disminuir el resultado sólo a una parte, a un elemento particular, que si bien tiene una gran influencia en el resultado final, no lo es todo gran parte de ritmos africanos, además de algunas armonías, formarán la columna vertebral del jazz. Este no es el reflejo de un momento particular de la sociedad norteamericana como un todo, sino el resultado de esta confluencia de culturas en un sitio particular y un momento determinado que adquiere su valor que es el reflejo de una nueva realidad, la realidad americana en la que se integran muchas raíces provenientes de distintos lugares del mundo para formar una nueva realidad, una identidad propia que reúna e identifique a los habitantes como pertenecientes a este nuevo lugar, a este momento particular.

    En Nueva Orleans fue el blues y el jazz, en Cuba la habanera, en Brasil la samba, en Chile la cueca, etc. Diferentes géneros de un mismo fenómeno, a esto se le llama mezcla de culturas o sincretismo cultural.                                                                 


    En esta foto  podemos ver un grupo de cueca, que es un género musical perteneciente de Chile y nacido de una mezcla de culturas. Es uno de los grandes ejemplos del sincretismo que tenemos hoy en día.